Así somos

El 96,3% de las protagonistas de este informe somos migrantes, concretamente de Latinoamérica.

Representación gráfica del valor 96.3%.

Siluetas de mujeres en rojo y negro

Iniciamos el trabajo sexual siendo muy jóvenes y llevamos muchos años haciéndolo, con una media de 20 años ejerciendo.

Nuestra media de edad actual es de 40 años pero hay compañeras aun realizando el trabajo sexual con 60 años.

El 52,78% tenemos personas a nuestro cargo, principalmente nuestra familia.

Representación gráfica del valor 52.78%.

Al no contar con un contrato laboral, solemos residir en habitaciones sin contrato.

La mayoría ganamos menos de 500 euros mensuales.

Dependemos de la prostitución, es nuestra principal fuente de ingreso en el 88,89% de los casos.

Representación gráfica del valor 88.89%.

El 94% ejercemos de manera libre, casi todas nosotras no pagamos a nadie por hacerlo.

Representación gráfica del valor 94%.

Somos trabajadoras del sexo

Empezamos en esto para sobrevivir

Representación gráfica del valor 94,45%.

El 94,45% no pagamos a nadie por ejercer la prostitución

Your Content Goes Here

Y trabajamos para nosotras mismas

Representación gráfica del valor 43,52%.

El 43,52% iniciamos la prostitución por motivos económicos

Pero es una vida bastante difícil

La edad mínima de inicio en las encuestadas es de 11 años.

Silueta de mujer en rojo

Ejercemos durante muchos años, a veces desde muy jóvenes.

El 64% hemos sufrido violencia por ejercer la prostitución.

Representación gráfica del valor 64%.

¿Qué necesitamos?

Que se garanticen derechos sociales y laborales específicos para personas trabajadoras del sexo.

Somos
migrantes

La mayoría (el 58,66%) vinimos a España por motivos económicos o huyendo del odio.

Representación gráfica del valor 28,72%.

El 28,72% hemos sufrido violencia por racismo o xenofobia

Pero ser trans en España y, además, migrante, no es fácil.

Testimonio “Yo creí que España era diferente a mi país, de mente más abierta, pero cuando vienes te das cuenta de que la mentalidad es casi igual”. D

Si no tienes permiso de residencia ni de trabajo, las alternativas frente al trabajo sexual se reducen

Aumentar la oferta formativa para personas en situación irregular.

Trabajo conjunto de las entidades sociales para presionar por la flexibilización de las leyes de extranjería y la regularización de las migrantes.

Recomendaciones

Muchas vinimos a España para poder vivir en mayor libertad nuestra identidad

Somos
mujeres trans*

Representación gráfica del valor 38%.

El 38% nos sentimos insatisfechas con nuestra imagen corporal

Testimonio Si la familia te apoyara sería muy distinta la realidad de nosotras”. S

El 46,30% no dispone de ningún apoyo familiar

Representación gráfica del valor 46.30%.
Testimonio: “He llegado a someterme a todo lo que he hecho en mi cuerpo para llegar a alcanzar que la sociedad me vea como una mujer cis y pasar desapercibida”. K.

Pero aquí también hemos sufrido
transfobia y falta de oportunidades.

La transfobia está detrás del 72,34% de los casos de violencia

Representación gráfica del valor 72.34%.

Recomendaciones

Reconocer el derecho a la autodeterminación de género, así como proteger y garantizar el derecho a la salud integral, efectiva y de calidad.

Acompañar a las familias para evitar el abandono y el rechazo, que puede conducir a la vulnerabilidad y exclusión a edades muy tempranas.

Nos importa nuestra salud

La discriminación, el acoso y el rechazo le pasan factura a nuestra salud mental

Representación gráfica del valor 90%.

El 90% sentimos ansiedad o depresión

Representación gráfica del valor 21.30%.

El 21,30% tenemos ideas suicidas

Pero muchas nos hemos alejado de los servicios públicos pues, con frecuencia vivimos también en ellos situaciones de rechazo o discriminación

Representación gráfica del valor 76,85%.

El 76,85% tenemos acceso al Sistema Público de Salud, pero hemos sufrido transfobia y putofobia en estos entornos

Aún así, nuestra probabilidad de tener VIH es 66 mayor que la del resto de la población

En el trabajo somos precavidas respecto al VIH y las enfermedades de transmisión sexual

Representación gráfica del valor 26,85%.

El 26,85% tenemos VIH

Representación gráfica del valor 99%.

El 99% usamos preservativo

Representación gráfica del valor 96,15%.

96,15% seguimos tratamiento TAR

Representación gráfica del valor 95%.

Y el 95% realizamos serologías de manera frecuente

Recomendaciones

Formar y sensibilizar en materia de identidades de género a organismos públicos para garantizar el acceso y el trato adecuado en Centros Sanitarios, contemplando también las interseccionalidades generadas por la situación migrante y el trabajo sexual.

Garantizar un modelo de atención sanitaria centrado en la universalidad y gratuidad, independientemente de la situación administrativa y la CCAA donde se encuentre.

Rompemos nuestro silencio

Testimonio: “Con este tema son hipócritas, que hablan de visibilidad, pero no nos miran. Que hablan de igualdad, pero somos apartadas, que no nos dan un espacio a no ser que sea una ONG que trabaje para nosotras, para ayudarnos. ¿cuál es el proyecto que tiene el gobierno o la sociedad para nosotras?... ¿cuál es? Sacarnos de las calles, ¿pero ¿cómo?, Mandarnos para casa. ¿Y de que vivimos si no nos dan estudios?“.W
Testimonio: “En pleno Siglo XXI, hemos pasado una pandemia, pasan muchas cosas, y deberían de cambiar esa mentalidad, su forma de ser contra nosotras, porque desde que el mundo se creó, se sabe que hay homosexuales, transexuales, ósea a esta altura de la vida ver a una persona homosexual y asombrarte ya se ve ridículo”.K
Dos bocas en blanco y negro
Testimonio: “Que no nos discriminen que somos personas (…) nacimos como nacimos hija, y no es una enfermedad, y yo quisiera que, ante la sociedad, por favor, escuchen, vean por favor, ellos tienen hijos, tienen familia y que vean que si una familia tiene su hija o hijo con su orientación sexual que sea comprendida, que no la discriminen”.L
Testimonio: “Que se den el tiempo de conocernos y ver que servimos para más que ejercer la prostitución. Que no solo servimos para estar parada en una esquina, que no lo hacemos porque nos gusta, sino porque los han impuesto que tenemos que hacer eso y que se den un poco el tiempo de conocernos”.S

Abogamos por una intervención integral que contemple las interseccionalidades de forma transversal, teniendo en cuenta la escucha activa, sus emociones, relatos y experiencias a lo largo del ciclo vital de estas mujeres.

En estas frases, estas mujeres dan la cara por el derecho a vivir libremente y sin violencia.

Recomendaciones

Descarga el informe

Continúa escuchando la Voz de las Olvidadas y conociendo su realidad descargando gratuitamente el Informe sobre mujeres trans* en contexto de prostitución.